Repositorio Académico UTELVT
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT
es-ESRepositorio Académico UTELVTSistematización de la experiencia pedagógica en la actividad física y deporte
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/1
<p>La globalización y la sociedad del conocimiento, imponen cambios acelerados y transformaciones que impactan en el modelo pedagógico de las Instituciones de Educación Superior, por consiguiente, nuevos enfoques psicológicos, pedagógicos, sociológicos fundamentan epistemológicamente los procesos de renovación de la enseñanza- aprendizaje en los diversos niveles de educación.</p> <p>Por consiguiente, en el modelo pedagógico basado en competencias se promueve la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje entendido como la capacidad de construcción del conocimiento, lo que demanda una formación profesional integral. El docente desde la componente enseñanza del proceso docente pasa a ocupar el rol de mediador, orientador de la acción para la ejecución de tareas o resolución de problemas.</p> <p>Por lo tanto, el currículum que sustenta la formación profesional del docente de la Actividad Física y Deporte, se lo concibe desde una postura integral e interdisciplinaria, que trasciende los aspectos educativos tradicionales conductistas o reproductores de saberes.</p> <p>Se concibe al profesional y especialista de la actividad física en los artículos que contiene el texto como un docente de alto nivel en su campo disciplinario, que además de la docencia desarrolla funciones de extensión e investigación, encauzadas hacia la generación de conocimiento científico pertinente para dar respuesta a las necesidades de la sociedad en este campo.</p> <p>A juicio de los autores no existen lineamientos curriculares estandarizados y unívocos para la enseñanza-aprendizaje de una educación actividad física de calidad e inclusiva, que promueva la participación de los estudiantes en el desarrollo de las actividades teórico-prácticas, sin discriminación de raza, edad, sexo y condición física.</p> <p><br>El texto es resultado de la sistematización de la práctica deportiva, por lo que, constituye una propuesta necesaria de consulta para quienes cursan los estudios de formación docente en el campo de la actividad física.</p> <p><strong>PhD. Josefa Caridad López Rosales </strong><br><strong>(República de Cuba)</strong> </p>Gilberto Diestefano Cortez AraujoJulio Cesar Cobas RománAlina Bestard RevillaLeidy Realpe CancioIdalia Clejel ToiracRoció Falcones BarbosaMorcillo Lemos OttoLorenzo Castillo NuñezKeiner Martínez MendozaLuis Díaz LermaMarielis Martínez AguilarPedro Tenorio MaldonadoYisel Caicedo Arroyo
Derechos de autor 2022 Gilberto Diestefano Cortez Araujo, Julio Cesar Cobas Román, Alina Bestard Revilla, Leidy Realpe Cancio, Idalia Clejel Toirac, Roció Falcones Barbosa, Morcillo Lemos Otto, Lorenzo Castillo Nuñez, Keiner Martínez Mendoza, Luis Díaz Lerma, Marielis Martínez Aguilar, Pedro Tenorio Maldonado, Yisel Caicedo Arroyo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-302022-12-30Formación científica e investigativa
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/4
<p>La presente producción científica es el resultado de la preparación y la experticia acumuladas por los autores en su quehacer universitario dentro del proceso formativo con los futuros profesionales en las Facultades de Ingenierías (FACI), Pedagogía (FACPED) y de las Ciencias Sociales (FACSOS), lo que se resume en su enriquecedora labor docente-investigativa que, en su conjunto, posibilita la sistematización y divulgación de las experiencias académicas integradas en la dinámica del desarrollo del proyecto: Calidad y Responsabilidad Social de la Formación Profesional en Educación Superior de la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres”, de Esmeraldas (UTLVTE), con énfasis en el accionar cotidiano en la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Química y la Biología de FACPED, lo que permite la obtención de un producto científico que de hecho se convierte en un significativo referente teórico-práctico para el accionar pedagógico en las diversas especialidades y materias del currículo, además, contribuye al desarrollo de la línea de investigación Educación y Sociedad que se ha trazado esta importante Universidad ecuatoriana.</p>Marisol Morales MartínezFernando Fernández RodríguezLuzmila Valverde Medina
Derechos de autor 2022 Marisol Morales Martínez, Fernando Fernández Rodríguez, Luzmila Valverde Medina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-302022-12-30Garantía y Amparos de los derechos en materia penal
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/2
<p>El presente libro tiene una pertinencia y relevancia, tanto pedagógica en función de su uso en la formación de nuevos profesionales del derecho en la especialidad penal, como relevancia científica propiamente dicha, dada la calidad del material recogido, organizado y presentado a los lectores, que pueden conseguir en él un apoyo invalorable para la consulta y el estudio en la práctica profesional.</p> <p>El objeto del presente texto es el estudio de los derechos humanos en el contexto del derecho penal y el proceso penal, entendidos en el doble sentido de límites al poder punitivo del Estado y objeto de protección de las normas penales. Los materiales reunidos se enfocan en esa doble condición de los derechos humanos, y aborda en primer lugar la noción de poder punitivo del Estado como fundamento de su actuación legítima en materia penal, para adentrarse luego en el estudio de los derechos humanos como centro de análisis.</p> <p>El derecho, en sus diversas especialidades, es la síntesis de la razón como facultad humana, capaz de inferir los principios de la acción, así como del patrimonio normativo de los pueblos, que deriva de sus tradiciones culturales, así como de decisiones adecuadas a los problemas reales de la convivencia social. Así, el derecho sintetiza, en una unidad superior, las costumbres, los usos y los razonamientos acerca del comportamiento humano adecuado para que una sociedad exista, se integre y logre la convivencia pacífica, dando respuesta a las conductas que eventualmente pudieran ir en su contra como totalidad. Todo ello resulta, a través de los mecanismos institucionales establecidos en la Constitución y las leyes, en lo que se ha denominado el derecho positivo, esto es, el conjunto de normas jurídicas que efectivamente regulan la vida de las personas en el país, el funcionamiento de las instituciones y las potestades del Estado, así como los derechos de los individuos que limitan ese poder estatal, lo cual consta en los mismos instrumentos jurídicos mencionados.</p> <p><br>Los derechos humanos en materia penal pueden ser analizados desde dos perspectivas distintas. Por un lado, tales derechos constituyen el límite del poder punitivo del Estado, en el sentido de que la intervención coactiva de los órganos del poder público debe respetar el contenido y alcance de los derechos humanos para ser legítima. Por otro lado, los derechos humanos son el objeto de protección de las normas penales, entendidos en ese contexto como bienes jurídicos valiosos a nivel individual o social, cuya importancia amerita que sean protegidos por las normas penales que son la máxima expresión de la intervención del Estado en los derechos de las personas.</p> <p>Se han empleado distintos enfoques para realizar la presente recopilación de materiales para el estudio de los derechos humanos en el marco del derecho penal. Mencionaremos los cuatro que aquí se emplearon: el doctrinal, el constitucional/legal de los derechos y garantías objeto de análisis, el jurisprudencial y el interamericano. Al presentar estas diferentes perspectivas se aspira a que el lector que consulta, ya sea profesional o estudiante, pueda vincular, confrontar, establecer puntos de acuerdo y distinción entre las interpretaciones y diversas comprensiones de los diferentes cuerpos de conocimiento acerca de las normas jurídicas relativas al campo penal.</p> <p>El contenido del texto conjuga la elaboración propia del autor con la referencia y cita de textos que se han considerado como fundamentales para la debida comprensión de los tópicos esenciales de las garantías y derechos en el marco del derecho penal. Al final de cada uno de los temas, con los cuales se ha estructurado el libro, aparecerá la lista de los materiales consultados con el fin de tener claridad acerca de las fuentes e incluso poder confrontarlos con las interpretaciones que aquí se sustentan, como es lo propio en el abordaje científico de cualquier tema del derecho en general.</p> <p>El objetivo de los análisis y las referencias textuales, es propiciar el manejo y el razonamiento acerca de los conceptos, las teorías y la interpretación y análisis de sentencias, expresado en jurisprudencias, además de fines directamente didácticos, para poder responder a las actividades de evaluación que se realicen en su estudio sistemático.</p> <p>Con estas orientaciones, presentamos entonces un libro que aborda, los siguientes temas, organizados en unidades: los derechos humanos en materia penal (Unidad I), garantías constitucionales del derecho penal (Unidad II), garantías de igualdad en materia penal: garantías sustanciales y garantías procesales (Unidad III), garantías fundamentales del proceso (Unidad IV). Seguidamente se presentará una recopilación de materiales para la consulta que, a manera de dossier, ofrecerán al lector la oportunidad para completar el conocimiento acerca de los temas tratados en la parte analítica previa, con textos de autores destacados en el campo del conocimiento de los derechos humanos y el derecho penal. </p>Girard Vernaza ArroyoMarianela Cruel Preciado
Derechos de autor 2022 Girard Vernaza Arroyo, Marianela Cruel Preciado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-302022-12-30Evaluación externa UTLVTE 2020. Instrumentos, procedimientos y resultados
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/22
<p>El documento que se pone a consideración de la comunidad universitaria de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas y la academia nacional e internacional, compila y analiza de forma ordenada, sintética y sistémica los principales instrumentos, actividades y tareas ejecutadas con la mayor diligencia y responsabilidad por las Autoridades Institucionales, Directivos, Equipo Técnico de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la UTLVTE, dentro del proceso de evaluación externa de las Universidades y Escuelas Politécnicas (U/EP) de Ecuador por parte del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), que por mandato de la Ley efectuó en el año 2019.</p> <p>El proceso de evaluación externa se fundamenta en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y demás normativa específica, sustentado en el Modelo de Evaluación de las U/EP de Ecuador construido en el año 2019.</p> <p>Se objetiviza el trabajo, así como se incluye el marco legal relacionado con el proceso de evaluación para luego efectuar una descripción de forma secuencial de los diferentes hitos que marcaron dicho proceso, como preparación del personal técnico, manejo del modelo de evaluación, preparación, revisión y validación de fuentes de información, carga electrónico de información, consolidación de datos y variables, atención de vistas técnica e “in situ” de parte de equipos de evaluación del CACES, análisis de resultados, enmarcados en documentos inéditos de la Institución y debidamente utilizados para el efecto.</p> <p>Como resultado del presente trabajo se tienen a disposición la síntesis del modelo de evaluación de U/EP, matrices preparadas para enfrentar el proceso en sus diferentes fases relacionadas con la información, así como los resultados obtenidos y su análisis con la finalidad de conocer el estado actual de la academia de la UTLVTE con fines de mejoramiento y/o aseguramiento de la calidad de la Educación Superior de la Institución en busca de la construcción participativa de la excelencia académica.</p> <p><strong><em>Los Autores</em></strong></p>Harold Quiñónez FrancisRodolfo Santillán HerediaDionis Castro Cabeza
Derechos de autor 2022 Harold Quiñónez Francis, Rodolfo Santillán Heredia, Dionis Castro Cabeza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-082022-12-08Información y Estructura Curricular, Facultad de Pedagogías (FACPED)
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/27
<p>El documento INFORMACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR, es la síntesis de los diseños curriculares de las Carreras de la Facultad de Pedagogía (FACPED) de la Universidad Técnica “ Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, que fueron aprobados por el Consejo de Educación Superior (CES) en los años 2017-2018, de acuerdo a la normativa académica nacional y sometidos a ajustes curriculares no sustantivos en el año 2020 y aprobados por dicho Organismo de Estado, de acuerdo a la disposición Transitoria tercera del Reglamento de Régimen Académico Nacional codificado vigente.</p> <p>El documento incluye la información sustantiva de las Carreras de la Facultad de Pedagogía, como un instrumento técnico que servirá de orientación a las autoridades de facultad, carreras, docentes, estudiantes y comunidad en general, pues incluye: información general propósitos institucionales, de carrera, sus objetivos, requisitos y perfiles de ingreso de estudiantes, salida de profesionales, dominios y fortalezas académicas de cada Carrera, así como la estructura curricular (mallas) y sus contenidos mínimos, unidades de formación, tiempos de estudio, niveles, , información académica que permitirá conocer la estructura de cada Unidad y el flujo académico.</p> <p>Todas las Carreras de la Facultad de Pedagogía por disposición reglamentaria del CES han ajustado la duración de las mismas dentro de los límites considerados en el Reglamento de Régimen Académico, por lo que, al momento las carreras de Educación Inicial, Educación Básica, Pedagogía de la Lengua y Literatura, Pedagogía de la Actividad Física y Deportes, Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Química y Biología, Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Matemática y Físican que entegan títulos de Licenciados(as), tienen una duración de ocho (8) semestres y 5760 horas, lo que conlleva a una optimizaión del tiempo de duración.</p> <p>La información académica que se entrega, se encuentra en vigencia en la Institución y, todas las carreras de la Facultad de Padagogía están autorizadas para su funcionamiento por diez (10) años, a partir de la fecha de aprobación de los mismos (2021), por lo que, para el nuevo decenio la formación estudiantil de los profesionales de Pedagogías de la UTLVTE tienen a su disposición la información debidamente apobada en los Organismos de Estado de la Educación Superior.</p>Girard David Vernaza ArroyoLuzmila Valverde MedinaRodolfo Santillán ChicaDionis Castro Cabeza
Derechos de autor 2022 Girard David Vernaza Arroyo, Luzmila Valverde Medina, Rodolfo Santillán Chica, Dionis Castro Cabeza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-082022-12-08Información y Gestión Curricular Facultad de Ciencias Agropecuarias (FACAP)
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/25
<p>El libro INFORMACIÓN Y GESTIÓN CURRICULAR, es la síntesis de los diseños curriculares de las Carreras de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FACAP) de la Universidad Técnica “ Luis Vargas Torres” de Esmeraldas (UTLVTE), que fueron aprobados por el Consejo de Educación Superior (CES) en los años 2017-2018, de acuerdo a la normativa académica nacional y sometidos a ajustes curriculares no sustantivos en el año 2020 y aprobados por dicho Organismo de Estado, de acuerdo a la disposición Transitoria tercera del Reglamento de Régimen Académico Nacional codificado vigente.</p> <p>El documento incluye la información sustantiva de las Carreras de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, como un instrumento técnico que servirá de orientación a las autoridades de facultad, carreras, docentes, estudiantes y comunidad en general, pues incluye: información general propósitos institucionales, de carrera, sus objetivos, requisitos y perfiles de ingreso de estudiantes, salida de profesionales, dominios y fortalezas académicas de cada Carreras, así como la estructura curricular (mallas) y sus contenidos mínimos, estructura de unidades de formación, tiempos de estudio de asignaturas, niveles, para el desarrollo de las carreras, información académica que permitirá conocer la estructura de cada Unidad y el flujo académico.</p> <p>Todas las Carreras de la Facultad de Ciencias Agropecuarias por disposición reglamentaria del CES han ajustado la duración de las mismas dentro de los límites considerados en el Reglamento de Régimen Académico, por lo que, al momento las Carreras de Zootecnica, Agronomía y Ingeniería Forestal que entegan títulos de Ingenieros, tienen una duración de nueve (9) semestres y 6480 horas, lo que conlleva a una optimizaión actualizada del tiempo de duración, en base a contenidos curriculares actualizados y pertinentes.</p> <p>La información académica que se entrega, se encuentra en vigencia en la Institución y todas las carreras de la Facultad de Ciencias Agropecuarias están vigentes por diez (10) años, a partir de la fecha de aprobación de los mismos (2021), por lo que el nuevo decenio la formación estudiantil de los profesionales de las Ciencias Administrativas y Económicas de la UTLVTE tienen a su disposición la información debidamente apobada en los Organismos de Estado de la Educación Superior.</p>Girard David Vernaza ArroyoIván Estupiñán NievesRodolfo Santillán HerediaPablo Vargas Guillén
Derechos de autor 2022 Girard David Vernaza Arroyo, Iván Estupiñán Nieves, Rodolfo Santillán Heredia, Pablo Vargas Guillén
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-082022-12-08Nociones elementales de psicología
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/30
<p><span style="font-weight: 400;">El estudio de la mente humana ha sido tema de grandes pensadores y científicos a través de nuestra historia. En la antigüedad se habló mucho de la </span><em><span style="font-weight: 400;">“psique”; </span></em><span style="font-weight: 400;">como facultad del alma, de hecho, algunos filósofos escribieron sobre esta, y otros más osados la llegaron a definirla, como lo es en el caso de Aristóteles. Actualmente la mente es estudiada por diversas disciplinas, pero hay una en particular que es la que se ha especializado en el estudio, comprensión, y tratamiento del comportamiento mental y conductual que tenemos las personas, y esta es la “</span><em><span style="font-weight: 400;">Psicología”. </span></em><span style="font-weight: 400;">En tal sentido, es importante resaltar que las metas de la psicología son: describir, predecir, comprender e influir sobre la conducta y los procesos mentales de las personas, con el propósito de mejorar y enriquecer sus vidas. Por ello, es indispensable conocer los distintos conceptos, características, clasificaciones, enfoques, teorías, corrientes y modelos que esta estudia para lograr analizar científicamente las diversas acciones humanas que son afectadas por conductas mentales que alteran y transforman las actividades ordinarias de las personas. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Del mismo modo, resulta interesante conocer acerca del origen y las ramas que componen esta ciencia. Además, sus objetivos y su relación con otras ciencias y disciplinas. Por tal razón, es particularmente importante entender los aspectos relacionados entre la psicología y la medicina, especialmente en lo que se refiere a su interacción e interdeterminación con los niveles biológicos y sociales de los individuos, en donde esta ciencia aporta conocimientos fundamentales al profesional de las Ciencias Médicas en el diagnóstico de enfermedades crónicas. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Otros elementos fundamentales del cual se debe prestar mucha atención, son los relacionados con la personalidad y su estructura, los diferentes mecanismos de autorregulación ante los diversos problemas mentales y de conducta que se presenten, así como las estrategias de afrontamiento que se deben asumir para poder contrarrestar los efectos negativos que estas alteraciones puedan incidir en la vida normal y cotidiana de las personas. En consecuencia, por la importancia que tiene la psicología en la actualidad en la resolución de distintos problemas en diferentes ámbitos de la cotidianidad de las personas, grupos y organizaciones, es que sea propuesto publicar este libro, el cual recoge información disponible hasta la fecha sobre el tema objeto de estudio. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El presente texto tiene como objeto introducir al lector al mundo de la psicología a través de una simple lista de conceptos y nociones básicas. En tal sentido, creemos que esta obra jugará un papel esencial en la divulgación de información relevante y de conocimiento para el lector la cual le servirá de guía en relación a los tópicos que en ella se presentan.</span></p> <p><strong><em>Los autores</em></strong></p>Mayra Alejandra Escandón FrancoEdison Antonio Zambrano MatamorosMery Elizabeth Vélez MendozaLiliana Vanessa Zambrano Matamoros
Derechos de autor 2022 Mayra Alejandra Escandón Franco, Edison Antonio Zambrano Matamoros, Mery Elizabeth Vélez Mendoza, Liliana Vanessa Zambrano Matamoros
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-082022-12-08Una visión hacia la excelencia académica UTLVTE 2021-2022
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/23
<p>La Disposición Transitoria Vigésima de la Constitución del Ecuador establece que “El Ejecutivo creará una institución superior con el objetivo de fomentar el ejercicio de la docencia y de cargos directivos, administrativos y de apoyo en el sistema nacional de educación. La autoridad educativa nacional dirigirá esta institución en lo académico, administrativo y financiero.</p> <p>En el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución, todas las instituciones de educación superior, así como sus carreras, programas y postgrados deberán ser evaluados y acreditados conforme a la ley. En caso de no superar la evaluación y acreditación, quedarán fuera del sistema de educación superior.”.</p> <p>El 12 de octubre de 2010 entró en vigencia la Ley Orgánica de Educación Superior, norma que fue modificada a través de la Ley Reformatoria publicada el 02 de agosto de 2018, en el Suplemento del Registro Oficial No. 297, de cuyo contenido se colige que el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CACES es el Organismo al que hace referencia el numeral 2 del artículo 353 de la Constitución de la República.</p> <p>La Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior - LOES, que se publicó en el Suplemento del Registro Oficial N°. 297, de 02 de agosto de 2018.</p> <p>El Art. 94 reformado de la LOES establece que: “(…) El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior acreditará a las instituciones de educación superior, carreras y programas conforme lo establecido en esta Ley y el Reglamento que se expida para el efecto (…)”.</p> <p>El Art. 173 reformado de la LOES establece que: “El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior normará la autoevaluación institucional, y ejecutará los procesos de evaluación externa, acreditación y apoyará el aseguramiento interno de la calidad de las instituciones de educación superior.</p> <p>Las instituciones de educación superior, tanto públicos como particulares, sus carreras y programas, deberán someterse en forma obligatoria a la evaluación externa y a la acreditación; además, deberán organizar los procesos que contribuyan al aseguramiento interno de la calidad (…)”.:</p> <p>El Art. 34 del Reglamento de Evaluación con Fines de Acreditación de Universidades y Escuelas Politécnicas establece que la no acreditación de una UEP es la consecuencia de no haber alcanzado los criterios y estándares determinados en el modelo de evaluación, conforme con la metodología de acreditación establecida.</p> <p>El pleno del CACES dispondrá a las UEP no acreditadas la formulación e implementación de un plan de mejoramiento de hasta tres años, que contará con el acompañamiento de este organismo.</p>Harold Quiñónez FrancisRodolfo Santillán HerediaDionis Castro Cabeza
Derechos de autor 2022 Harold Quiñónez Francis, Rodolfo Santillán Heredia, Dionis Castro Cabeza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-082022-12-08Gestión Curricular de la Facultad de Ciencias Sociales y de Servicios (FACSOS)
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/28
<p>GESTIÓN CURRICULAR, es una síntesis de los diseños curriculares de las Carreras de la Facultad de Ciencias Sociales y Servicios (FACSOS) de la Universidad Técnica “ Luis Vargas Torres” de Esmeraldas (UTLVTE), que fueron aprobados por el Consejo de Educación Superior (CES) en los años 2017-2018, de acuerdo a la normativa académica nacional y sometidos a ajustes curriculares no sustantivos en el año 2020 y aprobados por dicho Organismo de Estado, de acuerdo a la disposición transitoria tercera del Reglamento de Régimen Académico Nacional codificado vigente.</p> <p>El documento incluye la información sustantiva de las Carreras de la Facultad, como un instrumento técnico que servirá de orientación a las autoridades de facultad, carreras, docentes, estudiantes y comunidad en general, pues incluye: información general propósitos institucionales, de carrera, sus objetivos, requisitos y perfiles de ingreso de estudiantes, salida de profesionales, dominios académicos de cada Carrera, así como la estructura curricular (mallas) y sus contenidos mínimos, estructura de unidades de formación, tiempos de estudio de asignaturas, niveles, para el desarrollo de las carreras, información académica que permitirá conocer la estructura de cada Unidad y el flujo académico.</p> <p>Todas las Carreras de la Facultad de Ciencias Sociales y Servicios por disposición reglamentaria del CES han ajustado la duración de las mismas dentro de los límites considerados en el Reglamento de Régimen Académico, por lo que, al momento las Carreras de Trabajo Social, Sociología y Turismo que entregan títulos de Licenciaturas, tienen una duración de ocho (8) semestres y 5760 horas, lo que conlleva a una optimizaión del tiempo de duración, en base a contenidos curriculares actualizados y pertinentes.</p> <p>La información académica que se entrega, se encuentra en vigencia en la Institución y todas las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales y Servicios están vigentes por diez (10) años, a partir de la fecha de aprobación de los mismos (2021), por lo que el nuevo decenio la formación estudiantil de los profesionales de ingenierías de la UTLVTE tienen a su disposición la información debidamente apobada en los Organismos de Estado de la Educación Superior.</p>Girard David Vernaza ArroyoKatia Díaz BedoyaRodolfo Santillán HerediaRichard León Betancourt
Derechos de autor 2022 Girard David Vernaza Arroyo, Katia Díaz Bedoya, Rodolfo Santillán Heredia, Richard León Betancourt
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-082022-12-08Academia en cifras 2015-2020, UTLVTE: evolución y prospectiva
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/21
<p><em>El presente libro es una compilación de datos, variables e información específica del quehacer institucional de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, que, con motivo de cumplir 50 años de servicio patriótico y tesonero en favor de la Educación Superior de la Ciudad, Provincia, Región 1 y País en general, las autoridades institucionales y particularmente el Rector titular Dr. Girard Vernaza Arroyo, PhD, con su grupo técnico de trabajo han creído conveniente compilar, ordenar y procesar la información de la academia institucional correspondiente al período 2015 – 2020 como una base de la evolución humana, física, pedagógica, económica que ha permitido pese a las grandes limitaciones propias de las Instituciones de Educación Superior (IES), particularmente las IES públicas que reflejan las condiciones del estado ecuatoriano que mediante las asignaciones presupuestarias anuales contempladas en la Ley, permiten el funcionamiento y proyección de las Universidades y Escuelas Politécnicas estatales.</em></p> <p><em>Al conocer la evolución de docentes, estudiantes, ambientes pedagógicos, recursos económicos, se tiene una base de datos que con un acertado procesamiento estadístico y una adecuada modelación matemática permitirá extrapolar la información y estimar de forma prospectiva cual será la evolución en el tiempo futuro en relación a las principales variables académicas y estándares o umbrales para futuros procesos de acreditación de la Institución y sus unidades académicas (carreras y programas).</em></p> <p><em>Este esfuerzo investigativo se efectúa con la información proporcionada por los diferentes directivos administrativos, académicos e investigativos, particularmente de la Unidad de TICs, datos que han sido validados y utilizados para los procesos de evaluación de la UTLVTE correspondientes a los años 2016 (ex CEAACES) y 2019 (CACES) en las cuales la Institución ha tenido participación activa.</em></p> <p><em>La información procesada ha sido recabada y sistematizada por el Equipo Técnico de la DEAC y mediante el manejo de datos y variables con modelación matemática por lo que la investigación se encasilla en un trabajo de análisis cuali - cuantitativo que permita avizorar la evolución académica de la Universidad y su prospectiva con miras al próximo quinquenio.</em></p> <p><em>El estudio está basado en datos académicos de las funciones sustantivas de la Universidad: (formación, investigación, vinculación con la sociedad), sustentada en la gestión administrativa integral, donde se analizan datos de estudiantes, docentes, investigación, vinculación, infraestructura física, pedagógica, informática, bienestar universitario, relaciones</em> <em>interinstitucionales, sustentadas en el marco legal.</em></p> <p><strong><em>Los Autores</em></strong></p>Girard David Vernaza ArroyoCristóbal Rodolfo Santillán HerediaDionis Gutenberg Castro CabezaPatricia Medina Sánchez
Derechos de autor 2022 Girard David Vernaza Arroyo, Cristóbal Rodolfo Santillán Heredia, Dionis Gutenberg Castro Cabeza, Patricia Medina Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-082022-12-08 Administración Curricular de la Facultad de Ingenierías (FACI)
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/26
<p>El libro Gestión Curricular de la Facultad de Ingenierías, es una síntesis de los diseños curriculares de las Carreras de la Facultad de Ingenierías (FACI) de la Universidad Técnica “ Luis Vargas Torres” de Esmeraldas (UTLVTE), que fueron aprobados por el Consejo de Educación Superior (CES) en los años 2017-2018, de acuerdo a la normativa académica nacional y sometidos a ajustes curriculares no sustantivos en el año 2020 y avalados por dicho Organismo de Estado, de acuerdo a la disposición Transitoria tercera del Reglamento de Régimen Académico Nacional codificado vigente.</p> <p>El documento incluye la información sustantiva de las Carreras de la Facultad de Ingenierías, como un instrumento técnico que servirá de orientación a las autoridades de facultad, carreras, docentes, estudiantes y comunidad en general, pues incluye: información general propósitos institucionales, de carrera, sus objetivos, requisitos y perfiles de ingreso de estudiantes, salida de profesionales, dominios y fortalezas académicas de cada carrera, así como la estructura curricular (mallas) y sus contenidos mínimos, estructura de unidades de formación, tiempos de estudio de asignaturas, niveles, para el desarrollo de las carreras, información académica que permitirá conocer la estructura de cada Unidad y el flujo académico.</p> <p>Todas las carreras de la Facultad de Ingenierías, por disposición reglamentaria del CES han ajustado la duración de las mismas dentro de los límites considerados en el Reglamento de Régimen Académico, por lo que, al momento las carreras de Mecánica, Eletricidad, Ingeniería Química y Tecnologías de la Información que, entregan títulos de Ingenierías, tienen una duración de nueve (9) semestres y 6480 horas, lo que conlleva a una optimización del tiempo de duración, en base a contenidos curriculares actualizados y pertinentes.</p> <p>La información académica que se entrega, se encuentra en vigencia en la Institución y todas las carreras de la Facultad de Ingenierías están vigentes por diez (10) años, a partir de la fecha de aprobación de los mismos (2021), por lo que el nuevo decenio la formación estudiantil de los profesionales de ingenierías de la UTLVTE tienen a su disposición la información debidamente apobada en los Organismos de Estado de la Educación Superior.</p>Girard David Vernaza ArroyoLenin Montaño RoldánRodolfo Santillán HerediaDionis Castro Cabeza
Derechos de autor 2022 Girard David Vernaza Arroyo, Lenin Montaño Roldán, Rodolfo Santillán Heredia, Dionis Castro Cabeza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-082022-12-08Gestión Curricular Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas (FACAE)
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/24
<p>El libro Gestión Curricular, es la síntesis de los diseños curriculares de las Carreras de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas (FACAE) de la Universidad Técnica “ Luis Vargas Torres” de Esmeraldas (UTLVTE), que fueron aprobados por el Consejo de Educación Superior (CES) en los años 2017-2018, de acuerdo a la normativa académica nacional y sometidos a ajustes curriculares no sustantivos en el año 2020 y aprobados por dicho Organismo de Estado, de acuerdo a la disposición Transitoria Tercera del Reglamento de Régimen Académico Nacional codificado vigente.</p> <p>El documento incluye la información sustantiva de las Carreras de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, como un instrumento técnico que servirá de orientación a las autoridades de facultad, carreras, docentes, estudiantes y comunidad en general, pues incluye: información general propósitos institucionales, de carrera, sus objetivos, requisitos y perfiles de ingreso de estudiantes, salida de profesionales, dominios y fortalezas académicas de cada carrera, así como, la estructura curricular (mallas) y sus contenidos mínimos, estructura de unidades de formación, tiempos de estudio de asignaturas, niveles, para el desarrollo de las carreras, información académica que permitirá conocer la estructura de cada unidad y el flujo académico.</p> <p>Todas las carreras de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas por disposición reglamentaria del CES han ajustado la duración de las mismas dentro de los límites considerados en el Reglamento de Régimen Académico, por lo que, al momento las Carreras de Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría y Comercio que, entegan títulos de Licenciaturas, tienen una duración de ocho (8) semestres y 5760 horas, lo que, conlleva a una optimización del tiempo de duración, en base a contenidos curriculares actualizados y pertinentes.</p> <p>La información académica que se entrega, se encuentra en vigencia en la Institución y todas las carreras de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas están vigentes por diez (10) años, a partir de la fecha de aprobación de los mismos (2021), por lo que el nuevo decenio la formación estudiantil de los profesionales de las Ciencias Administrativas y Económicas de la UTLVTE tienen a su disposición la información debidamente apobada en los Organismos de Estado de la Educación Superior.</p>Girard David Vernaza ArroyoNelson Castillo CabezaHarold Quiñónez FrancisJuan Carlos Alcívar Ballesteros
Derechos de autor 2022 Girard David Vernaza Arroyo, Nelson Castillo Cabeza, Harold Quiñónez Francis, Juan Carlos Alcívar Ballesteros
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-082022-12-08Gestión Curricular Sede Santo Domingo de los Tsáchilas
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/29
<p>El libro Gestión Curricular, es la síntesis de los diseños curriculares de las Carreras de Administración de Empresas y Contabilidad y Auditoría, así como la de Tecnlogías de la Información y Comunicación de la Universidad Técnica “ Luis Vargas Torres” de Esmeraldas (UTLVTE), Sede Santo Domingo de los Tsáchilas (La Concordia) que, fueron aprobados por el Consejo de Educación Superior (CES) en los años 2017-2018, de acuerdo a la normativa académica nacional y sometidos a ajustes curriculares no sustantivos en el año 2020 y aprobados por dicho Organismo de Estado, de acuerdo a la disposición Transitoria tercera del Reglamento de Régimen Académico Nacional codificado vigente.</p> <p>El documento incluye la información sustantiva de las Carreras mencionadas, como un instrumento técnico que servirá de orientación a las autoridades de facultad, carreras, docentes, estudiantes y comunidad en general, pues incluye: información general propósitos institucionales, de carrera, sus objetivos, requisitos y perfiles de ingreso de estudiantes, salida de profesionales, dominios y fortalezas académicas de cada Carreras, así como la estructura curricular (mallas) y sus contenidos mínimos, estructura de unidades de formación, tiempos de estudio de asignaturas, niveles, para el desarrollo de las carreras, información académica que permitirá conocer la estructura de cada unidad y el flujo académico.</p> <p>Las Carreras por disposición del CES han ajustado la duración de las mismas dentro de los límites considerados en el Reglamento de Régimen Académico, por lo que, al momento las carreras de Administración de Empresas y Contabilidad y Auditoría que entegan títulos de Licenciaturas, tienen una duración de ocho (8) semestres y 5760 horas, y la carrera de Tecnologías de la Información y Comunicación que entrega el título de Ingeniero/a con duración de nueve (9) semestres y 6480 horas, que conllevan a una optimizaión del tiempo de estudios en base a contenidos curriculares actualizados y pertinentes.</p> <p>La información académica que se entrega, se encuentra en vigencia en la Institución y Sede Santo Domingo de los Tsáchilas y tienen vigenca por diez (10) años, a partir de la fecha de aprobación de los mismos (2021), por lo que el nuevo decenio la formación estudiantil de los profesionales tienen a su disposición la información debidamente apobada en los Organismos de Estado de la Educación Superior.</p>Girard David Vernaza ArroyoJorge Puyol CortezRodolfo Santillán HerediaJuan Carlos Alcívar Ballesteros
Derechos de autor 2022 Girard David Vernaza Arroyo, Jorge Puyol Cortez, Rodolfo Santillán Heredia, Juan Carlos Alcívar Ballesteros
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-082022-12-08Sistematización de la Experiencia Pedagógica en Química y Biología
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/20
<p>El nuevo siglo en nuestra región ha comenzado reafirmando el consenso respecto a la importancia y a la urgencia de mejorar la calidad y la equidad de la educación a nivel regional, temas que las reformas educativas de las últimas décadas no han podido resolver de manera satisfactoria</p> <p>Asimismo, el desarrollo científico ocurrido en el siglo pasado ha tenido y promete seguir teniendo una influencia en temas de gran importancia para la humanidad, como la salud, la alimentación, los recursos energéticos, la conservación del medio ambiente, el transporte, las comunicaciones y las tecnologías de la información, así como en otras condiciones que influyen sobre la calidad de vida del ser humano. No obstante, lo mencionado, no se pueden ocultar los riesgos existentes a la hora de decidir las aplicaciones del progreso científico ni el papel de instrumento de opresión que sus aplicaciones pueden jugar en determinadas situaciones.</p> <p>Por consiguiente, en las investigaciones que se presentan en este volumen hacen alusión a la educación general básica y bachillerato, consideran que se debería asegurar la adquisición de una cultura científica, la que debe ser ampliada y reforzada en la educación del pre grado en el marco de la formación integral, que contribuya a la formación de los estudiantes -adultos jóvenes, ciudadanos- para que se apropien de competencias del conocer, hacer, ser y convivir para desenvolverse en un mundo impregnado por los avances científicos y tecnológicos, capaces de adoptar actitudes responsables, tomar decisiones fundamentadas y resolver los problemas cotidianos.</p> <p>El texto, es contentivo de tres secciones, en la primera se presenta una síntesis de los componentes sustantivos y creación de la carrera. En la segunda, se recoge la producción científica de los docentes y en la tercera, la relatoría del conjunto de acciones que se desarrollaron en la 4ta Feria de Ciencias Pedagógicas.</p>Lázaro Lima CazorlaLuzmila Valverde MedinaLuis Copérnico Caicedo PerlazaYasmín Blanco LópezDamarys García CéspedesAndrea Gabriela Cortés GutiérrezRaquel Guevara HerediaHéctor Alberto Narváez QuiñonezRamiro Enrique Guamán Chávez
Derechos de autor 2022 Ermel Viacheslav Tapia Sosa, Nayade Caridad Reyes Palau; Lázaro Lima Cazorla, Luzmila Valverde Medina, Luis Copérnico Caicedo Perlaza, Yasmín Blanco López, Damarys García Céspedes, Andrea Gabriela Cortés Gutiérrez, Raquel Guevara Heredia, Héctor Alberto Narváez Quiñonez, Ramiro Enrique Guamán Chávez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-042022-12-04Sistematización de la experiencia pedagógica en Educación Inicial
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/18
<p>Las experiencias que en el presente texto de la serie de la producción científica de la 4ta Feria de Ciencias Pedagógicas se fundamentan teóricamente a partir de reconocer que en los niños, las etapas tempranas de la vida constituyen un período crítico o sensible donde las experiencias que se establecen con el entorno influyen no sólo en la forma de construir la identidad sino en la totalidad del desarrollo bio-psico-social.</p> <p>Pero así mismo, el desarrollo de cada etapa depende de cómo se estructura y funciona el cerebro, con ello se sustentan las bases de la construcción del conocimiento (aprendizaje) y la socialización” (Rosenzweig, 1992).</p> <p>Por tanto, los estudios producto de las investigaciones de los docentes parten por asumir que, si se fomenta la cultura científica desde temprana edad, los niños cuando sean jóvenes y adultos, se transformarán en observadores con capacidad de investigar y crear, condiciones vitales para la transformación de lo requerido en el futuro.</p> <p>El texto, es contentivo de tres secciones: en la primera se reseña la historia de creación y desarrollo de la carrera de Educación Inicial, en la segunda, se articula la integración de la producción científica de los docentes, experiencias que argumentativamente enfocan la diversidad de la formación docente inicial en capítulos.</p> <p>En la tercera, se sistematiza a través de la relatoría la dinámica del desarrollo de la 4ta Feria de Ciencias Pedagógicas, la participación de los estudiantes en el Stand Virtual, la producción de libros y materiales curriculares con los que los docentes encaran la mediación del aprendizaje que articula la interacción de saberes interculturales necesarios para la construcción del conocimiento.</p>Ermel Viacheslav Tapia SosaNayade Caridad Reyes PalauCarmen Karina Hurtado ToralVerónica Clavijo RobinsónJéssica Márquez RamírezBelén Armador RodríguezFabiano OyarvideBeatriz Lara RieraMaizie Fuentes SánchezManuel Alejandro Romero LeónMónica Elizabeth Valencia Bolaños
Derechos de autor 2022 Ermel Viacheslav Tapia Sosa, Nayade Caridad Reyes Palau, Carmen Karina Hurtado Toral, Verónica Clavijo Robinsón, Jéssica Márquez Ramírez, Belén Armador Rodríguez, Fabiano Oyarvide, Beatriz Lara Riera, Maizie Fuentes Sánchez, Manuel Alejandro Romero León, Mónica Elizabeth Valencia Bolaños
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-042022-12-04Sistematización de la experiencia pedagógica en Educación Básica
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/16
<p>En este volumen de la serie de siete libros que se producen en el desarrollo de la 4ta Feria de Ciencias Pedagógicas del año 2020. La Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas UTELVT y la carrera de Educación Básica, a través de sus editores sistematizan las experiencias que se expresan en los trabajos académicos y científicos de los docentes que se sintetizan en este texto.</p> <p>La 4ta Feria de Ciencias Pedagógicas, es un espacio en el que se manifiestan las capacidades de docentes y estudiantes, así como los desempeños académicos, investigativos y de vinculación en la práctica de la construcción del conocimiento científico situado en el contexto del desarrollo del proyecto de investigación: Calidad y Responsabilidad Social de la Formación Profesional en Educación Superior y de la línea de investigación: educación y sociedad.</p> <p>El texto es contentivo de una reseña de la creación de la carrera de Educación Básica y tres capítulos: el primero presenta las Generalidades de la 4ta Feria de Ciencias Pedagógicas, el segundo Artículos científicos que dan cuenta de procesos académicos de la carrera, y el tercero Relatoría del Stand carrera de Educación Básica.</p> <p>En función de lo expresado, las acciones que se orientan desde el desarrollo de 4ta Feria de Ciencias Pedagógicas cumplen con el objetivo de impulsar la sistematización de la práctica pedagógica a niveles de un pensamiento que transita un ascenso de revalorización de los saberes para alcanzar niveles superiores de ciencia.</p>Ermel Viacheslav Tapia SosaNayade Caridad Reyes PalauVerónica Leonor Cadena CortezJosé Sarqui Caicedo ValenciaYéssica Alexandra Tapia Ortiz
Derechos de autor 2022 Ermel Viacheslav Tapia Sosa, Nayade Caridad Reyes Palau, Verónica Leonor Cadena Cortez, José Sarqui Caicedo Valencia, Yéssica Alexandra Tapia Ortiz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-042022-12-04Sistematización de la Experiencia Pedagógica en Lenguaje y Literatura
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/19
<p>El libro precisa las particularidades de la carrera Pedagogía de Lengua y Literatura, así, como la reflexión del objetivo esencial de la educación lingüística es la adquisición y el desarrollo de los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las capacidades que permiten desenvolver al sujeto social estudiante de formación pedagógica de una manera adecuada y competente en las diversas situaciones y contextos comunicativos de la vida cotidiana.</p> <p>Por las razones anotadas antes, el aprendizaje lingüístico en las aulas no debe orientarse de forma exclusiva al conocimiento (a menudo efímero) de los aspectos morfológicos o sintácticos de una lengua, sino que ante todo debe contribuir al dominio de usos verbales que las personas utilizan habitualmente como hablantes, oyentes, lectores y escritores de textos de diversa naturaleza e intención.</p> <p>Se valora positivamente en el libro cómo favorecer la adquisición y mejora de la competencia comunicativa de los estudiantes y en esa tarea no basta tan sólo con enseñar un cierto saber sobre la lengua. Lo prioritario es enseñar a saber hacer cosas con las palabras.</p> <p>Por consiguiente en ese contexto hay contenidos de investigación relevantes como, la enseñanza de la competencia oral, el fomento educativo de la lectura y de la escritura, la educación literaria en el siglo XXI, el análisis de los textos de la cultura de masas, y especialmente de la televisión y de la publicidad, la adquisición de una consciencia lingüística en torno al papel del lenguaje como herramienta de construcción de las identidades personales y sociales y como herramienta de convivencia entre las personas.</p> <p>Finalmente, se puede afirmar que el libro de la serie publicado de manera digital es una construcción del lenguaje, porque es el resultado de muchas acciones e influencias que se agrupan en tres secciones: la primera presenta las particularidades de la carrera de Lengua y Literatura, la segunda, la sisteamtización de la producción científica de los docentes y la tercera, la relatoría del desarrollo de la 4ta Feria de Ciencias Pedagógicas.</p>Ermel Viacheslav Tapia SosaNayade Caridad Reyes PalauSanta Rocío Toala PonceElsa Cecilia Quiñonez OrtizDaniel Bartolomé Llorente Bartolomé LlorenteLuis Ramírez AnguloRosa Romelia Posso Martinez
Derechos de autor 2022 Ermel Viacheslav Tapia Sosa, Nayade Caridad Reyes Palau; Santa Rocío Toala Ponce, Elsa Cecilia Quiñonez Ortiz, Daniel Bartolomé Llorente Bartolomé Llorente, Luis Ramírez Angulo, Rosa Romelia Posso Martinez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-042022-12-04Sistematización de la experiencia pedagógica en Matemática y Física
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/17
<p>Llevar al estudiante a la condición de ser autónomo e independiente, creador, innovador e investigador, conlleva comprender que es el constructor de su conocimiento en el contexto del contenido curricular de las ciencias experimentales de la matemática y de la física.</p> <p>Lo anterior implica que al docente hay que proveerle de herramientas que mejoren su desempeño a partir de incentivarlo a comenzar un proceso de cambio y asistirlo en ese proceso, proponiéndole conocimientos teóricos y métodos para que su forma de mediación progrese y se adecue a las necesidades de los estudiantes y las finalidades definidas en el diseño de la carrera.</p> <p>En el presente texto, se deja entrever la necesidad de que el modelo educativo también tiene la imperiosa necesidad de evolucionar implementando un enfoque de una pedagogía investigativa por competencias de éxito, de adaptación, de integración, no hegemónica y de eficiencia. Se valora que todos los procesos de cambio y renovación pasan, en su aplicación en clase, por los docentes.</p> <p>El docente es un agente mediador el cual toma en cuenta la realidad de los estudiantes, reconoce y valora su diversidad. Es también a través de su capacidad mediadora que ellos superan sus dificultades personales para ser capaz de apropiarse de saberes y metodologías investigativas y sistematizadoras para producir conocimientos nuevos.</p> <p>El texto en contentivo de tres secciones, la primera presenta las particularidades de la creación y desarrollo de la carrera, la segunda, la sistematización de la experiencia investigativa de los docentes y la tercera, la relatoría del desarrollo de la 4ta Feria de Ciencias Pedagógicas.</p>Ermel Viacheslav Tapia SosaNayade Caridad Reyes PalauHernán Chila Ortiz Chila OrtizAndrea Gabriela Cortés GutiérrezLucia Germania Chávez Ruano
Derechos de autor 2022 Ermel Viacheslav Tapia Sosa, Nayade Caridad Reyes Palau, Hernán Chila Ortiz Chila Ortiz, Andrea Gabriela Cortés Gutiérrez, Lucia Chávez Ruano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-042022-12-04Cuentos, leyendas y tradiciones chachi Cha’tinbu Kuinda, Daj-kuinda Bain transmisión de saberes ancestrales a través de la narrativa
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/10
<p>El marcado impacto de la globalización neoliberal y la estandarización de la cultura occidental entronizada por la maquinaria mediática ha tratado de invisibilizar las culturas de los pueblos ancestrales, los que históricamente han sido vilipendiado bajo los resortes del eurocentrismo y el etnocentrismo de los grupos de poder. <br />El libro hace justicia a la diversidad cultural del Ecuador al ser dedicado a este grupo ya que penetra en su cosmogonía, en sus fabulaciones y en su forma de concebir el mundo. Aun cuando no profundiza en la lengua Chachi, esta se revela en algunas de sus denominaciones, en sus ceremonias y leyendas para testimoniar que el lenguaje y la cultura están mutuamente implicados en tanto el primero es una parte consustancial de la vida social y esta se configura y se transmite a través de él.<br />Reivindicar al pueblo Chachi a través de las páginas de este libro es uno de los grandes aciertos de los investigadores que comparten la autoría de este libro en tanto deuda con la multiplicidad cultural del Ecuador y con sus propias raíces. Las costumbres, tradiciones, rituales y ceremonias, así como otros aspectos de la cultura de este pueblo revelan la riqueza de la esencia humana y de su existencia.<br />Rescatar el patrimonio de este pueblo, así como conservar su idioma oficial además de sus territorios, constituye derechos inalienables de esa cultura para asegurar la continuidad de su supervivencia y de los aspectos que connotan su identidad.<br />El lenguaje propicia una lectura rápida y amena e insta al lector a pensar en sus propias prácticas y a reflexionar que otras formas de vida son dignas y honorables en un mundo que clama por la equidad de todos los seres humanos.</p> <p> </p> <p><br /><strong>Elaine Frómeta Quintana.</strong><br />Dr. C. Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular <br />Universidad de Oriente, CUBA</p>Carmen Ramírez SolísJéssica Márquez RamírezElio Ramírez GuerraEnma Estefanía García Ramírez
Derechos de autor 2022 Carmen Ramírez Solís, Jéssica Márquez Ramírez, Elio Ramírez Guerra; Estefanía García Ramírez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-032022-12-03Máquinas de Flujos
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/15
<p>El texto que el lector tiene en sus manos, nació en el ámbito universitario, específicamente en la Maestría en Mecánica, mención en Eficiencia Energética, con el fin de ser una obra de consulta de los contenidos del módulo Maquinas de Flujo. Es a su vez, la concreción de un significativo y loable esfuerzo de investigación, y tiene como propósito ofrecer conocimientos sólidos acerca de las máquinas de flujo.<br />Por otro lado, la formación universitaria está asociada a la familiaridad con los textos científicos y técnicos más importantes en la materia, por tanto, el estudiante y el profesional deben adquirir soltura en la búsqueda, selección y aprovechamiento de la consulta en textos de autores, nomenclatura y enfoques diferentes. <br />Así mismo, entendemos lo difícil que es encontrar una obra concreta que cubra, de forma adecuada, los conceptos básicos de las máquinas de flujo, su funcionamiento, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Por norma general, el estudiante encuentra por separado libros específicos de máquinas de flujo, pero no dispone de contenidos asociados adecuadamente en una sola obra. Este libro pretende cubrir esta debilidad, pues, aunque trata básicamente de máquinas de flujo, incluye temarios suficientes para poder comprenderlas. Por último, este libro pretende ser un referente para la consulta del estudiante y así contribuir con su formación académica e integral.</p> <p><br /><strong>Los autores</strong> </p>José Vladimiro Jijón SolorzanoGalo René Fernández DíazCarlos Marcelo Jijón Rojas
Derechos de autor 2022 Vladimiro Jijón Solorzano, Galo René Fernández Díaz, Marcelo Jijón Rojas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-032022-12-03Negociar una forma de llegar a acuerdos. Temas relevantes de las negociaciones
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/8
<p>Desde su origen, el ser humano ha tenido la necesidad de crecer y negociar por la supervivencia, lo cual es necesario cuando una de las partes requiere del consentimiento de la otra para lograr su objetivo o propósito. La negociación es un acto de fe en el cual dos o más personas e incluso países en posiciones diferentes quieren llegar a un acuerdo y buscan encontrar un objetivo o puntos comunes en el que todos se vean beneficiados, es decir, un acuerdo que satisfaga las necesidades de quienes negocian. En tal sentido, es importante resaltar que la negociación está determinada por múltiples factores evidentes en el entorno y que es a partir de su interpretación que se puede llegar a un acuerdo favorable entre las partes involucradas. Por ello, es indispensable y estratégico conocer la naturaleza de la negociación, sus características y clasificación. Además, es fundamental conocer y entender los aspectos psicológicos y sociológicos que influyen en los individuos o sujetos negociadores.</p> <p>Del mismo modo, resulta interesante conocer acerca de las fases y elementos de la negociación, los modelos negociacionales existentes, así como las distintas estrategias negociadoras.</p> <p>Del mismo modo, es importante entender los aspectos relacionados con las negociaciones internacionales y sus particularidades que la diferencian de las domesticas. Entender los factores que influyen en el desarrollo de estas negociaciones permite al lector visualizar las distintas condiciones que deben cumplir los sujetos negociadores para llegar a acuerdos que beneficien a las partes involucradas.</p> <p>Otro elemento fundamental del cual se debe prestar mucha atención, es el relacionado con la ética, y como esta tiene una particular influencia en los procesos de negociación tanto en el ámbito personal como en el empresarial.</p> <p>Por lo antes expuesto, al ser la negociación un proceso dinámico y complejo que requiere de un gran alcance, adaptación y fortaleza mental y física para enfrentar sus desafíos, es que sea propuesto publicar este libro el cual recoge información disponible hasta la fecha sobre el tema objeto de estudio. En tal sentido, creemos que esta obra jugará un papel esencial en la divulgación de información relevante y de conocimiento para el lector la cual le servirá de guía en relación a los tópicos que en ella se presentan.</p> <p><strong> </strong><strong><em>Los autores </em></strong></p>Harold Stalin Quiñónez FrancisJoselyn Chamorro QuiñonezManuel Alfredo Plaza CastilloMirian Quiñonez Francis
Derechos de autor 2022 Harold Stalin Quiñónez Francis, Joselyn Chamorro Quiñonez, Manuel Alfredo Plaza Castillo, Mirian Quiñonez Francis
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-032022-12-03La crisis de los misiles en Cuba, manifestación de la guerra fría. De una mirada mundial a una mirada local
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/13
<p>Además de cerrar con una nube de terror la Segunda Guerra Mundial, las bombas nucleares lanzadas por Estados Unidos sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en 1945, inauguraron otros dos periodos históricos. El más inmediato fue la apertura de una nueva guerra, llamada “fría”, entre dos grandes potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, que liderizaban sendos bloques de países, nucleados en torno a supuestos proyectos políticos contrapuestos: el capitalismo (o imperialismo) y el socialismo (o comunismo, por la denominación del Partido que fungía de dirigente de esos procesos de transformación social). El adjetivo de temperatura que caracterizó esta nueva confrontación mundial, aludía a un rasgo igual de perverso y hasta cierto punto tranquilizador: las dos principales superpotencias no se enfrentaban directamente, sino a través de los conflictos entre otras naciones y prácticamente todos los continentes del planeta.<br />Pero, además de este nuevo período de confrontación, de guerras directas e indirectas, la Humanidad unificó su historia en una nueva era en la cual el potencial destructivo del armamento nuclear acumulado de ambos lados de la contienda, podía destruir toda vida en el globo terráqueo, no una, sino muchas veces. Por ello se le colocó el mote de “equilibrio del Terror” al período histórico que va desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y especialmente desde 1948, hasta 1991, cuando se verificó un hecho inconcebible para muchos analistas de esos momentos: el derrumbe del poderío soviético. Pero la amenaza nuclear continúa, hasta el día de hoy, cuando voces tan calificadas como el propio Papa Francisco I, hablan de una nueva Guerra Fría, y la disposición de armas atómicas se ha extendido a más de una decena de Estados. Por ello, Hiroshima y Nagasaky no sólo inauguran la “Primera Guerra Fría”, sino una nueva era en la cual la destrucción global ya estaba asegurada. <br />Por supuesto, a la amenaza nuclear se agrega la confirmación científica de que un determinado modo de explotar las riquezas naturales, el industrial, prevaleciente en la presente era y en todos los sistemas sociales, está causando tal deterioro ambiental que las condiciones mínimas para la vida se están acabando rápidamente. La disposición de agua potable, la temperatura adecuada para el florecimiento de la vida, el nivel de los océanos, la existencia misma de millones de especies animales y vegetales, la calidad de los suelos y de la propia atmósfera en la que respiramos, la disponibilidad de recursos naturales, todo ello, se halla hoy en peligro, por lo que se imponen nuevos imperativos éticos y políticos, como la responsabilidad con las futuras generaciones y la supervivencia misma de la especie en interacción con todas las otras, están en un grave peligro. <br />Dentro del mismo período de la Guerra Fría 1945-1991, hubo varios picos en que las tensiones entre los dos bloques sociopolíticos llegaron a tal punto que la destrucción mutua asegurada parecía cuestión de días o incluso de horas. El principal momento de peligro, según el consenso de los historiadores, se registró en octubre de 1961, en lo que se ha dado en llamar “la crisis de octubre” o “de los misiles”.<br />La anécdota es ampliamente conocida. Las advertencias mutuas entre Estados Unidos y la Unión Soviética, así como la posición del gobierno de Cuba, anunciaban un desenlace equivalente al final nuclear de la historia de los seres humanos sobre la Tierra. Existen ya estudios históricos donde se analiza el rol de cada actor importante de aquella coyuntura, las motivaciones, los riesgos de cada decisión táctica y estratégica de los decisores de todos los bandos involucrados, el peligro obvio de la destrucción mutua asegurada, la geopolítica que se dibujó y que sintetizó los alcances de aquella pugna mundial. Pero, como todo momento especial de la historia de la Humanidad, todavía quedan aspectos que investigar, tanto en el plano de los grandes decisores, los intereses estratégicos en juego y los resultados de la compleja diplomacia en juego. <br />Queda de todos modos, un nivel de la realidad que quizás no se ha tomado en cuenta suficientemente: la visión de los ciudadanos, específicamente de los habitantes de la región y el centro urbano que fue escenario de la instalación de los misiles, la provincia de las Tunas. Este es un valor agregado, desde el punto de vista testimonial y específicamente histórica, que tiene el presente texto, que será de gran interés, tanto para los especialistas y estudiosos, como para el público en general. Pues en el último capítulo se recoge el testimonio, la reconstrucción y el imaginario del pueblo de la provincia cubana de las Tunas, asociado a aquellos acontecimientos que se sintieron con gran intensidad en todo el mundo.</p> <p><br />Alexeis Silva Oliva<br />Yamilka Perez Correa<br /><strong>Autores</strong></p>Alexeis Silva OlivaYamilka Pérez Correa
Derechos de autor 2022 Alexeis Silva Oliva, Yamilka Pérez Correa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-032022-12-03Principios filosóficos: vista desde la administración
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/6
<p>La presente obra es una recopilación de varios temas, desarrollados por diferentes autores y constituye el perfeccionamiento del silabo de la materia principios filosóficos que se dicta en la Facultad de ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica Luis Vargas torres de Esmeraldas-Ecuador, pretende ser una muestra espontánea, pero cabal y rigurosa de lo que es la filosofía.</p> <p>Hablar de filosofía, es desarrollar el amor a la ciencia y el conocimiento, desarrollar el pensamiento y las ideas, muchos pensadores, llaman a la filosofía la madre de todas las ciencias, pues a partir de ella se desarrollan las demás ramas del saber. El administrador de empresas, al tener fundamentos teóricos prácticos sobre el campo profesional en que se va a desenvolver, estará sustentando su carrera sobre principios universales del conocimiento filosófico y administrativo, para ello, es necesario conocer los principios en que se fundamenta la administración clásica y moderna, por lo que es básico mencionar a grandes pensadores del conocimiento administrativo como Henry Fayol y Friedrich Taylor que nos proporcionan las bases de la administración.</p> <p><strong>Los autores</strong></p>Harold Stalin Quiñonez FrancisFélix Segundo Rosalez CortezMirian Quiñonez FrancisManuel Alfredo Plaza Castillo
Derechos de autor 2022 Harold Quiñonez Francis, Felix Rosalez Cortez, Mirian Quiñonez Francis, Alfredo Plaza Castillo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-032022-12-03Ensayos sociológicos, culturales y ambientales. Aspectos críticos de acontecimientos contemporáneos de Ecuador y América Latina
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/11
<p>Cuando el observador también forma parte del objeto de estudio se asume una postura privilegiada porque ello implica una ventaja cuando se trata de analizar la problemática social y económica del entorno en que se desenvuelve el ser humano.</p> <p>Dicha ventaja consiste en que aparte de ser un analista crítico, de hecho, también se adopta una actitud participante en los momentos coyunturales en que se ha estado inmerso ora como investigador ora como actor de los procesos históricos en que le ha tocado intervenir.</p> <p>Tal es el contenido de estos ensayos que se han presentado en diversos eventos nacionales e internacionales durante un período de 8 años aproximadamente y que han tocado temáticas diversas tanto de la historia pasada como de la presente.</p> <p>Con un enfoque sociológico se han abordado temas de carácter socio-económico y de contenido cultural y ambiental siempre partiendo del método general de las ciencias en la perspectiva de avizorar el camino para la construcción de una nueva sociedad que rebase a la actual, consumista y depredadora.</p> <p>Los textos no están escritos en estricto orden cronológico y más bien se han organizado por afinidad en cuanto a la temática que han abordado ya sean sociológicos, culturales o ambientales.</p> <p>Dividido en tres capítulos, en el primero se agrupan los temas sociológicos, es decir, textos de carácter histórico, social y político; en el segundo capítulo se sitúan los textos de carácter cultural y finalmente en el tercer capítulo se incluyen los temas de carácter ambiental.</p> <p>De cualquier forma, como ya se ha dicho, la finalidad de estos escritos en cada momento en que se presentaron fue la de desarrollar el pensamiento crítico sobre la realidad concreta de Ecuador y América Latina a la luz del método materialista histórico que ofrece la oportunidad de aplicarlo a todos los ámbitos de la realidad, vale decir, tanto a los fenómenos de la naturaleza como de la sociedad y el pensamiento. </p>Pablo Pazmiño Matamoros
Derechos de autor 2022 Pablo Pazmiño Matamoros
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-032022-12-03Modelo pedagógico con énfasis en los géneros musicales afroesmeraldeños para la enseñanza-aprendizaje en la educación inicial
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/9
<p>Con el amplio caudal de expresiones culturales ancestrales que posee la provincia de Esmeraldas, y aplicadas estas a un modelo pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a la educación inicial, se presenta el siguiente trabajo científico. El cual es producto de las sistematizaciones pedagógico-didácticas y prácticas en el ejercicio de la atención integral infantil en los salones de clases; todo ello desde los sectores urbanos, urbanos marginales y rurales, organizaciones de atención a los infantes e instituciones educativas de diferentes niveles (inicial, básica, bachillerato y la práctica profesional) en función de la formación de Licenciados en Pedagogía de la educación inicial.</p> <p>En este contexto sociocultural, se asientan los vínculos de los géneros musicales afroesmeraldeños aplicables a lo pedagógico y adecuándolo siempre para lograr el desarrollo de las potencialidades de niños y niñas en la educación inicial.</p> <p>La realidad del contexto sociocultural de Esmeraldas, es fuente en diversidad de saberes y conocimientos ancestrales, esta trasciende en la pertenencia y se involucra en la atención integral infantil con resultados loables. Es válido apuntar que, además revalora lo identitario y suprime corrientes de pensamientos que en ocasiones pueden llegan a desvalorizar y no sustentar adecuadamente los géneros musicales afroesmeraldeños; teniendo solo validez en el campo de la cotidianidad incluso llevándolos a la folclorización.</p> <p>A pesar del rico y amplio bagaje cultural, y de la existencia de las expresiones culturales afroesmeraldeñas propias de la música, la danza y la poesía; se evidencia que aún no se vinculan adecuadamente los géneros musicales del territorio con la educación inicial en la atención integral infantil.</p> <p>Por consiguiente, en respuesta a la problemática mencionada este trabajo está dirigido a los padres y madres de familia, docentes, educadores, técnicos y autoridades que son sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje y operan en los diferentes servicios y modalidades de la atención integral infantil; así como en la formación de los futuros docentes de nuestro país.</p>Jessica Márquez RamírezIsabel Clavijo RobinsónHernán Chila OrtizNoralma Márquez RamírezVerónica Orellana Márquez
Derechos de autor 2022 Jessica Márquez Ramírez, Isabel Clavijo Robinsón, Hernán Chila Ortiz, Noralma Márquez Ramírez, Verónica Orellana Márquez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-032022-12-03Métodos numéricos en procesos y sistemas energéticos
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/14
<p>El objetivo es analizar, deducir y aplicar métodos de solución a diversos problemas científicos y de ingeniería que no tienen una solución analítica y por consiguiente no resulta práctico.</p> <p>Implementar los métodos desarrollados en clase haciendo uso de los recursos que permita la informática mediante la utilización de lenguajes de propósito general, en una primera etapa de propósito específico, lo que posteriormente permitirá al alumno una mayor compenetración con los métodos.</p> <p>Diseñar métodos que se puedan aplicar a situaciones reales cuando los métodos tradicionales del cálculo no funcionan con la exactitud requerida.</p>Galo René Fernández DíazVladimiro Jijón Solorzano
Derechos de autor 2022 Galo René Fernández Díaz, Vladimiro Jijón Solorzano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-032022-12-03Contabilidad de costos: un enfoque en el emprendimiento
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/7
<p>Con el surgimiento de la revolución industrial, y la invención de nuevas maquinarias, dio paso a cambios significativos en la producción, por lo que fue necesario ver con otra perspectiva la manera de administrar y contabilizar las organizaciones, ya que la información que se manejaba anteriormente no fue suficiente para estos avances. La Contabilidad de Costos surge por la necesidad de controlar cada detalle en la producción de manera que puedan establecerse parámetros que regulen cada aspecto del proceso productivo y apoye a la Contabilidad general o financiera que tenga la empresa y conjuntamente con un adecuado sistema de Información Contable que permita brindar datos oportunos, confiables y pertinentes en cualquier momento, puesto que con la creciente competencia entre las empresas y el mundo globalizado hace que sea necesario un adecuado control de la información financiera de la organización.</p> <p>La Contabilidad de Costos surge en primer lugar en las empresas industriales por la necesidad imperante de controlar de manera detallada toda la información concerniente al proceso productivo que la Contabilidad general no abarca, pero sin embargo ambas trabajan en conjunto, posteriormente la Contabilidad de Costos se ha ido esparciendo a lo largo del resto de empresas. Y ha venido evolucionando conforme el mundo avanza tomando es cuenta cada vez mas aspectos importantes que mejoran y agudizan los cálculos para obtener valores más específicos al momento de estudiar nuevos métodos de costeo que ayuda a la gerencia estratégica.</p> <p>Los sistemas de costos permiten analizar las condiciones económicas en las que se encuentra la empresa, y el consumo de recursos que esta utiliza en cada proceso productivo, apoyándose de todos los departamentos que intervienen en las actividades de producción, para ello las empresas deben tener sus objetivos claros y precisos para que la planificación y el control sea más eficaz.</p> <p>Este cuaderno de trabajo está comprendido por cuatro unidades que agrupan desde los aspectos más generales de la contabilidad de costos hasta definiciones más especificas y detalladas para su mejor comprensión.</p> <p>La Unidad I: está conformado por aspectos generales de la contabilidad de costos y todo lo relacionado a su fundamentación para tener un concepto más claro y poder entender y diferenciar la contabilidad de costos de la contabilidad general.</p> <p>En la Unidad II se detallan los elementos que conforman el costo, sus generalidades y aspectos importantes de cada uno de los elementos del costo.</p> <p>Igualmente en la Unidad III se muestra el sistema de costos por ordenes de producción, tratamiento y contabilización de cada uno de los elementos, así como la aplicación de la hoja de costos, y la elaboración de los balances de resultados y general, e igualmente se detallan ejercicios de aplicación del sistema de costo por ordenes de producción para lograr entender de manera más clara como es el proceso contable de este sistema.</p> <p>Finalmente en la Unidad IV se presenta el sistema de costos por procesos, conformado por sus características, tratamiento y la contabilización de cada uno de los elementos del costo, y ejercicios de aplicación para una mejor y profunda comprensión del tema.</p>Harold Stalin Quiñonez FrancisLuis Aldimir Canchingre BoneBeatriz Cristina Francis OrejuelaJefferson Figueroa Moreno
Derechos de autor 2022 Harold Quiñonez Francis, Luis Canchingre Bone, Beatriz Francis Orejuela, Jefferson Figueroa Moreno
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-032022-12-03La Química y su aplicación en las vacunas
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/12
<p>Este libro va dirigido a los estudiantes de química de pregrado y postgrado y tiene la intención de demostrar la aplicación de la química en otras ciencias, dentro de estas en la medicina y más específicamente en la obtención y control de vacunas para uso humano.</p> <p>En el texto se aborda brevemente la historia de las vacunas, donde se mencionan la composición de las mismas, tipos de vacunas y algunos métodos de obtención de vacunas conjugadas, y en todos ellos se trata de ejemplificar como se relacionan la Química Orgánica, con la modificación de macromoléculas tales como carbohidratos y proteínas que son componentes antigénicos de las vacunas; la síntesis orgánica en la obtención de nuevas moléculas por medio de reacciones químicas y el amplio uso de la Química Analítica, donde se muestran ejemplos prácticos de la aplicación, de esta rama de la química, en los controles de procesos productivos y finales de vacunas.</p> <p>Este documento se ha elaborado a partir de las experiencias de sus autores en el campo de las vacunas y como profesores de la química orgánica y la química analítica y teniendo en cuenta la necesidad de que estos conocimientos se lleven a los estudiantes para que se motiven por el trabajo en el campo de las vacunas, ya que estas previenen enfermedades y salvan millones de vidas cada año.</p>Osmir Cabrera BlancoMaribel Cuello PérezDianeisy Cabrera Cuello
Derechos de autor 2022 Osmir Cabrera Blanco, Maribel Cuello Pérez, Dianeisy Cabrera Cuello
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-032022-12-03Educación Virtual como alternativa a la educación presencial un nuevo reto para las Universidades
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/5
<p>Se da Inicio a esta pequeña conversación con el futuro lector de estas páginas cargadas de esperanza, entendimiento, comprensión y reflexión de lo que se ha venido construyendo en el mundo de la Educación Universitaria. De una u otra manera en este dialogo reflexivo se hará una inmersión introspectiva con la sustancia, esencia y apariencia de ser Docente, en este trabajo investigativo intelectivo, se pretende en los momentos actuales escudriñar el alma, en el sentido de cómo, para que y porque somos docentes en tiempos de cambio.</p> <p>Al docente antropológicamente le han asignado tareas y roles en los albores del siglo XXI; se han generado vías, ideas, modos, como ser y cómo hacer para dar respuesta en esta sociedad compleja, complejizadora y en muchas ocasiones sorda, sórdida; donde la otroriedad no existe o es valorada en pocas ocasiones. Entonces, en este momento histórico en las manos del docente está el camino de continuar con la responsabilidad de educar seguir regando esperanzas, valores y acepciones a la diversidad de pensamiento, sentimientos y actuaciones sin perder el foco de atención que los hace más humanos.</p> <p>A lo largo del texto se encontraran pista para configurar como es un constructor de saberes, por cuanto se conforman conocimientos epistémicos que siguen el construccionismo social como fuente para una pedagogía constructivista y crítica, donde el docente requiere ser organizador de la misma, garantizando el sentido de los saberes para crear y cocrear situaciones de aprendizajes virtuales en tiempos de cambio; en función de la heterogeneidad que cohabita en un espacio particular con una interconexión con el todo.</p> <p>De tal modo amigo lector estamos frente a una producción y construcción de experiencia de aprendizaje que por sí solo generara un aporte para saber que la esperanza pedagógica existe en cada docente para autotransformarse como didactas que son por esencia; en este contexto emergente haciendo uso de las tecnologías de información para afrontar la situación.</p> <p><strong>Los Autores</strong></p>José María Lalama AguirreGirard Vernaza ArroyoImelda Marina Tipán ChiguanoFernando Ramírez Gualoto
Derechos de autor 2022 José María Lalama Aguirre, Girard Vernaza Arroyo, Imelda Marina Tipán Chiguano, Fernando Ramírez Gualoto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-05-302022-05-30Sistematización de experiencias académicas de la Facultad de la Pedagogía, Universidad Técnica Luis Vargas Torres
https://repositorio.mawil.us/index.php/UTELVT/catalog/book/3
<p>A la hora de pensar las innovaciones pedagógicas, políticas educativas y procesos de superación docente de formación profesional continua, frente a las exigencias de la contemporaneidad ya nadie pasa por alto la problemática de la formación docente en lo que corresponde a su calidad y pertinencia.</p> <p>Los modelos pedagógicos, configurados en la modernidad hacia fines del siglo XIX en América Latina, conservan una huella de su origen: la centralidad del docente, concebido como técnico y recurso educativo insustituible. Situación que frente al avance de las Nuevas Tecnologías y Comunicación ha empezado a ceder y a comprenderse que el estudiante es el que constituye el eje central para la construcción del conocimiento constituyendo un proceso de transformación trascendental. <br>Estas transformaciones generan no sólo nuevas necesidades formativas para los estudiantes de pedagogía sino también para los docentes, quienes enfrentan la tarea mediadora de saberes científicos disciplinares y de forma simultánea su propio desarrollo profesional impulsado desde el trabajo metodológico guiado desde materias principales integradoras en la que es aun insuficiente la calidad y excelencia.</p> <p>La estrategia de la Feria de Ciencias Pedagógicas que nace de la propuesta de tesis de un docente que cursó estudios de formación doctoral en el extranjero, ha servido para encauzar la actividad investigativa del claustro docente de la Facultad de la Pedagogía, la que a su vez se corresponde con la formación docente de los estudiantes universitarios. Por consiguiente, resulta ser coincidente con lo que constituye una prioridad para los estados y organizaciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Regional de Educación Superior en América Latina (CRESAL), las que dedican esfuerzos al estudio de sus particularidades.</p> <p>Bien se podría entender en este texto, que las Ferias de Ciencias Pedagógicas se identifican con la necesidad continua de la formación profesional que es una de las principales categorías de la pedagogía, que expresa la dirección del desarrollo de la superación del docente. Al hablar de formación no se hace referencia a aprendizajes particulares, destrezas o habilidades. Estos constituyen medios para lograr la formación del hombre como un ser pleno. La formación de las particularidades del sujeto como personalidad, no se da aislada del desarrollo de sus procesos y funciones psíquicas.</p> <p>Por lo tanto, formación y desarrollo constituyen una unidad dialéctica que dinamiza el trabajo metodológico que asegure un desempeño pertinente. Así, toda formación implica un mejoramiento y todo desarrollo conduce, en última instancia, a un estadio de orden superior.</p> <p>La sistematización es una actividad que permite la reconstrucción, interpretación y potenciación de la experiencia resultado de construir y explicitar los saberes que han sido o están siendo producidos con una determinada experiencia por diferentes sujetos sociales, mediante el análisis y valoración de acciones (Souza, 2008, pp.9-13).</p> <p>La reconstrucción: se relaciona con la descripción de la experiencia y la interpretación que hacen de ella las personas involucradas. La interpretación: permite identificar temas recurrentes y significados que los actores le dan a la experiencia y la potenciación de la experiencia: es una comprensión de la experiencia desde su perspectiva transformadora y sus posibilidades futuras.</p> <p><strong>PhD. Ermel Viacheslav Tapia Sosa</strong></p>Gregory Edison Naranjo VacaAníbal Puya LinoRodríguez Caballero Giselle AureliaCaballero Rodríguez Ana NorvisTamara Caballero RodríguezAna Luisa Tabares StableAlina Bestard RevillaManuel Alejandro Romero LeónCynthia Martínez AguileraDarlenis Medina BuenoOnel Casero DupuyHilda Rosa Rabilero SabatesHernán Vinicio Chila OrtizHugo David Tapia SosaLuis Copérnico Caicedo PerlazaLuzmila María Valverde MedinaCecilia Mariana Ulloa EspinozaLázaro Lima CazorlaJuan Rivas RoseroVilma Viviana García CaicedoSonia Malia Mina BarahonaLibeth Martínez GilCelia Verónica Batalla BenavidesMauricio Ojeda MoránJéssica Márquez RamírezRosa Romelia Posso MartínezDaniel Bartolomé Llorente
Derechos de autor 2022 Gregory Edison Naranjo Vaca, Aníbal Puya Lino, Rodríguez Caballero Giselle Aurelia, Caballero Rodríguez Ana Norvis, Tamara Caballero Rodríguez, Ana Luisa Tabares Stable, Alina Bestard Revilla, Manuel Alejandro Romero León, Cynthia Martínez Aguilera, Darlenis Medina Bueno, Onel Casero Dupuy, Hilda Rosa Rabilero Sabates, Guadalupe Gómez Abeledo, Hernán Vinicio Chila Ortiz, Hugo David Tapia Sosa, Luis Copérnico Caicedo Perlaza, Luzmila María Valverde Medina, Cecilia Mariana Ulloa Espinoza, Lázaro Lima Cazorla, Juan Rivas Rosero, Vilma Viviana García Caicedo, Sonia Malia Mina Barahona, Libeth Martínez Gil, Celia Verónica Batalla Benavides, Mauricio Ojeda Morán, Jéssica Márquez Ramírez, Rosa Romelia Posso Martínez, Daniel Bartolomé Llorente
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-05-302022-05-30